La ex coordinadora sociocultural de la Presidencia de la República y pareja del Presidente Boric, Irina Karamanos, manifestó que la “campaña del terror” generó el éxito del triunfo de la opción Rechazo en el plebiscito del pasado domingo 4 de septiembre.
Durante el Encuentro Internacional Feminista que se realiza en Madrid (España), la también pareja del presidente Gabriel Boric sostuvo que la ultraderecha “ataca en todas las redes sociales y lo mejor que puedes hacer es quedarte callada. ¿Qué significa eso? Es una estrategia o una táctica muy simple, aquella que dice que referirse a aquello es subirle el volumen y darle plataforma cuando en realidad ya la tienen”.
“Poseen una plataforma importante, además de tener el dinero, luego va aumentando, llegando a un trending topic importante en Chile y luego aquello llega a la televisión abierta, por ende, se transforma en noticia, sea cierto o no”, agregó.
Bajo ese punto, “es justamente a través de los feminismos que podemos responder de una manera más organizada”, añadió. “El riesgo de la ultraderecha y de sus características antidemocráticas nos lleva a activarnos como feministas, pero ya no solamente como reacción, sino que organización y acuerpamiento. Porque no es solamente la violencia política la que afecta, sino que afecta a la población”, indicó Karamanos.
La cientista social sostuvo que “las campañas de miedo, de odio, de fomento a la discriminación de ciertos grupos; la no propuesta, el permanente levantamiento de barreras para seguir avanzando en derechos, pero también la amenaza de que te van a quitar lo que tienes, es algo que en Chile generó el éxito del Rechazo en el plebiscito. Es decir, una campaña del terror”.
De este modo, Karamanos afirmó que la ultraderecha continuará proponiendo “una forma cada vez más violenta de restringir los territorios y nuestros cuerpos (…). Debiéramos poder desenmascarar aquellas estrategias de una manera colectiva, sin miedos, y sin miedo a darles más visibilidad, porque los temas merecen más visibilidad. Porque normalizar discursos de odio en un Parlamento merece frenar aquello, merece que levantemos la voz ante ese tipo de naturalizaciones de discursos de odio que finalmente amenazan nuestra democracia”.