El Movilh instó a las autoridades locales a implementar medidas que alienten a las personas LGBTIQA+ a denunciar sin miedo la discriminación. A nivel nacional hubo 1.114 casos, un 12% menos que el año anterior. El 2021 fue calificado como el año de cierre de un largo capítulo de 30 años de lucha movimiento LGBTIQA+.
Un 12% bajaron a nivel nacional las denuncias y casos por homofobia y transfobia en Chile en 2021, la primera baja en 8 años que coincidió con la aprobación del matrimonio igualitario y el cierre de un largo capítulo de 30 años de lucha sistemática por la igualdad de derechos emprendida por el Movimiento de LGBTIQA+, reportó el XX Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género dado a conocer hoy por el Movilh.
«El 2021 es, por donde se mire, el año cuando la causa LGBTIQA+ cerró un capítulo, el más difícil de su historia, que pasó desde el rechazo total del Estado y de la sociedad a cualquier asomo de las orientaciones sexuales o identidades de género diversas, hasta una apertura que reconoce derechos a todas las familias y protege con herramientas jurídicas, perfectibles o no, a todas las personas», señala el Informe.
La investigación añadió que el 2021 fue muy particular, con dos momentos, uno previo al 1 de junio y uno posterior a esa fecha cuando se dio suma urgencia a la tramitación del matrimonio igualitario, hecho que cambiaría radicalmente el balance general de un año cuando ocurrieron 50 hitos que marcaron la historia de las personas LGBTIQ+, 43 de los cuales fueron positivos y 7 negativos.
«Hechos puntuales y otros más generales coincidieron y confluyeron en un mismo momento y permiten, sin lugar a dudas, concluir que la lucha de los movimientos LGBTIQA+ cerró un ciclo, una etapa, dejando felizmente bases sólidas para futuras y nuevas transformaciones, siendo sin duda el aporte más significativo la mayoritaria aceptación y comprensión de la diversidad que existe entre los habitantes de Chile, una transformación cultural de décadas que cumple también su ciclo e inicia nuevos desafíos», apunta la investigación.
Un 33% bajaron en 2021 las denuncias por discriminación en Magallanes, cifra que casi triplica la merma registrada a nivel nacional.
Del total de 16 regiones, en 11 bajaron las denuncias o casos por discriminación en relación al año precedente y, en 5, subieron.
En Aysén las denuncias o casos bajaron un -66%; seguida por Los Ríos (-50%), Araucanía (-44%), Metropolitana (-35,6%), Antofagasta (-33%), Magallanes (-33%), Ñuble (-25%), O´Higgins (-23%), Biobío (-21%), Valparaíso (-7.9%) y Los Lagos (-6,2%)
En tanto en Arica y Parinacota los atropellos o reportes subieron un 300% en relación al año precedente, seguidos por Tarapacá (+80%), Atacama (+37.5%), Coquimbo (+9-5%) y Maule (+5.2%).
«Es preocupante lo sucedido en Magallanes, pues la merma de las denuncias, no guarda relación con que la discriminación sea menor al pasado. Se explica, principalmente por el temor de las personas LGBTIQA+ a reportar los atropellos», explicó el Movilh.
«Las personas LGBTIQA+ suelen reportar abusos en localidades de mayor apertura y con mayor debate sobre la diversidad sexual y de género. Eso explica porque se conocen más abusos en Punta Arenas y Puerto Natales, mientras en otras comunas de Magallanes el tema parece invisible».