Las críticas de la industria salmonera al Gobierno por paralizar proyectos y llevarlos a cero

5 de diciembre de 2024

Un seminario respecto a los desafíos de la industria del salmón en Chile fue organizado por Deloitte, SalmonChile, el Consejo del Salmón y los Salmonicultores de Magallanes. El encuentro contó con la participación del presidente del Senado, José García Ruminot, y el diputado Miguel Ángel Calisto, además del gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, y el gerente general de AquaChile, Sady Delgado.

“En el año 2000, se aprobaban en el sector de la acuicultura alrededor de 200 proyectos, o sea, que tenían una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. Eso es lo que ocurrió y que fue gran parte del desarrollo. En el 2022 se aprobaron tres proyectos, en el 2023, también tres proyectos, y en el 2024, cero proyectos”, dijo el gerente de Blumar, Gerardo Balbontín.

El ejecutivo agregó que hay una inhibición completa y “eso se genera principalmente por la alta complejidad. Hoy día presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es tan caro e incierto, que al final se inhibe la iniciativa. Tenemos concesiones de acuicultura que duran 20 años -renovables- salvo que ocurran temas donde se contravengan normas de acuicultura y laborales. Pero resulta que se crea un área de protección o reserva sobre el lugar donde estaba otorgada esa concesión y, por lo tanto, ya no será renovable la concesión, y vamos a tener que salir de ahí”.

Por su parte, cabe señalar que la Ley Lafkenche es uno de los temas que más ha complicado a la industria. En este sentido, el gerente general de AquaChile, Sady Delgado, señaló que la Ley Lafkenche es una ley que está por sobre otras leyes, y eso genera un daño, y desde el punto de vista ambiental, social, bienestar animal y resultado productivo, Chile es el modelo más sustentable de los distintos países que producen salmón en el mundo.

Otro de los temas preocupantes es el de las ONGs, quienes ejercen una fuerte oposición en distintos puntos del sur del país. El proyecto que obliga a las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) a transparentar sus ingresos y mecanismos de financiamiento, que es de autoría del diputado Miguel Ángel Calisto, se aprobó en la Cámara en octubre de 2023. Hoy se encuentra estancado en el Senado, a la espera de que sea discutido y votado.

Antes del panel donde expusieron los ejecutivos, el presidente del Senado, José García Ruminot, fue uno de los encargados de abrir el debate señalando que “la industria del salmón en Chile es importantísima y constituye uno de los motores que dan impulso a nuestra economía. Frente a la importancia de esta industria, vemos un escenario global dinámico, con una demanda creciente y con mucha perspectiva de desarrollo en los próximos años. Bajo esta fórmula, Chile debe hacer un esfuerzo colectivo y enfrentar de manera satisfactoria los desafíos que tenemos por delante para que podamos fortalecer y ciertamente hacer crecer nuestra producción y capacidad de exportador”.

Escrito por: Redacción ZonaZero