Las 10 claves más relevantes de la Ley Uber y cómo afectará a conductores y pasajeros

8 de abril de 2025

Tras un largo proceso, finalmente la Contraloría General de la República notificó la toma de razón del reglamento de la Ley Uber. Si bien la normativa fue aprobada por el Congreso en 2023, el reglamento, que establece los marcos en que la medida funcionará en nuestro país, pasó por dos intentos en Contraloría sin obtener el visto bueno. Es así que en esas dos ocasiones, el Ministerio de Transportes retiró el documento para aplicar los cambios.

Con todo, ahora solo queda esperar que el reglamento se publique en el Diario Oficial. Una vez que esto ocurra, la ley entrará en vigencia después de 30 días.

El esperado avance de esta iniciativa fue celebrado por el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien destacó el “fructífero diálogo con la industria, con los conductores y ahora con la Contraloría”; aunque también fue criticado por la exsenadora Marcela Sabat, directora ejecutiva de Alianza IN Chile -organismo gremial que representa a las aplicaciones de transporte. Sabat no descartó acudir a instancias internacionales para frenar la norma, puesto que, acusa, la ley sobrepasa los límites de la protección de datos de los usuarios.

Estos son los datos más relevantes de la Ley Uber, con principal énfasis en cómo esta medida afecta a conductores y pasajeros.

1. Una vez que la ley entre en vigencia, las empresas de aplicaciones de transportes (EAT) tendrán que inscribirse en un registro electrónico a cargo de la Subsecretaría de Transportes. Dicho registro será de consulta pública, se subdividirá en regiones y contendrá la nómina de empresas y sus representantes legales, al igual que a los conductores.

Respecto a estos últimos, la ley indica que solo podrán tomar pasajeros e iniciar rutas en las regiones que fueron inscritos, “salvo en el caso que la siguiente ruta tenga por destino la región donde se encuentran inscritos el conductor habilitado y el respectivo vehículo”.

El plazo para inscribirse en el registro será de 6 meses. Luego, la inscripción de nuevos conductores se suspenderá por 18 meses. Durante ese periodo, solo se admitirá a conductores que reemplacen a aquellos que se den de baja.

2. Las empresas tendrán que informar los conductores con los que operan y aquellos que fueron dados de baja. Estos últimos tendrán que ser eliminados del registro a menos que presten servicios en otras ETA.

Además, solo podrán registrarse hasta dos vehículos cuyos dueños o tenedores inscritos en el Registro de Vehículos Motorizados del Servicio de Registro Civil e Identificación sean personas naturales.

3. Las empresas tendrán que contar con seguros para los vehículos, conductores, pasajeros y terceros para cubrir los riesgos, cuyos montos mínimos de cobertura y condiciones serán determinados mediante el reglamento.

4. Las mismas tendrán que informar a los usuarios sobre el recorrido propuesto por el requerimiento efectuado, junto al tiempo y costo estimado del traslado. Si bien esto ya se realiza en aplicaciones como Uber, Cabify o DiDi, ahora estará regulado.

5. Los conductores deberán poseer una licencia profesional A2 para conducir vehículos de transporte de pasajeros, con su control vigente. Sin embargo, el tercer artículo transitorio de la Ley Uber establece que esto no será exigible por los primeros 12 meses.

6. Los conductores tendrán que entregar un certificado de antecedentes a las empresas, el cual deberá acreditar que no tienen anotaciones por delitos de connotación sexual; delitos ligados a la Ley de Drogas; por conducir en estado de ebriedad; infracciones por no informar a la autoridad de todo accidente en que solo se produzcan daños; por conducir bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas.

7. La Ley Uber también indica que los vehículos tendrán que cumplir con la aprobación de la revisión técnica cada seis meses. Estas y otras exigencias “deberán corresponder como mínimo a las establecidas para los taxis básicos, las que serán revisadas anualmente”.

Acto seguido, la normativa establece que los taxis podrán adscribirse a una o más empresas de aplicación de transportes y usarlas para determinar la tarifa o cobro, distinto del taxímetro. Si el pasajero lo estima conveniente, el conductor podrá utilizarlo indistintamente. Esto excluye a taxis colectivos.

8. El artículo 11 de la ley, que se refiere a las infracciones graves, señala sobre los conductores que no podrán alterar el mecanismo de cobro para que este muestre valores distintos a la tarifa informada. A la vez, tampoco podrán conducir por una ruta distinta a la sugerida en la aplicación, a menos que el cambio se deba a interrupciones por accidentes o imprevistos.

9. Si los conductores operan sin estar inscritos, entregan información falsa o incorrecta, o conducen en vehículos que no cumplan con las exigencias, arriesgan multas de 3 a 10 UTM ($204.918 a $683.060); las multas pueden ser de 6 a 20 UTM ($409.836 a $1.366.120) en caso de reincidencia. Por su parte, las empresas que cometan estas y otras infracciones, tendrán que pagar multas de 10 a 100 UTM ($683.060 a $6.830.600), y de 20 a 200 UTM ($1.366.120 a $13.661.200) si reinciden.

10. Los conductores que presenten servicios remunerados sin estar inscritos o adscritos a una EAT, serán sancionados con la suspensión de su licencia por 6 meses, castigados con presidio menor en su grado mínimo a medio, una multa de 5 a 50 UTM ($341.530 a $3.415.300), y su vehículo será sacado de circulación, pasando al menos 15 días en custodia.

Los pasajeros que acepten la prestación irregular de estos servicios de transporte, serán sancionados con una multa de 1 a 3 UTM ($68.306 a $204.918).

Si bien la ley Uber no da detalles sobre las características de los vehículos, el reglamento sí lo hará. Esto fue confirmado por el propio ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien señaló que a estos “se les exige que tengan exigencias técnicas similares a las de los taxis”.

“A los taxis se les pide 1.400 centímetros cúbicos, entonces en el reglamento se definió 1.400 centímetros cúbicos o equivalente, dejando el espacio para que un vehículo con menor cilindrada, pero con otro tipo de dispositivo, igual califique, creemos que eso ayuda”, añadió.

Escrito por: Redacción ZonaZero