Este 4 de enero los integrantes de la Convención Constitucional votarán por una mesa directiva nueva, la cual presidirá el trabajo del órgano constituyente hasta que acabe su tarea y se presente una propuesta de nueva Constitución para todos los habitantes del país.
Conoce cinco claves para entender el evento que terminará con el reemplazo de Elisa Loncon y Jaime Bassa:
Es el órgano ejecutivo superior, colegiado, paritario, plurinacional e inclusivo de la Convención, según define en reglamento.
Entre sus tareas más importantes, la Mesa Directiva debe dirigir la Convención, así como representarla en todo acto protocolar o frente a otros órganos. También es la encargada de presidir las sesiones plenarias, otorgar la palabra a los convencionales, velar por el cumplimiento de los plazos establecidos en el cronograma y comunicar la necesidades presupuestarias a la Secretaría General de la Presidencia.
Está integrada por:
-Una presidencia
-Una vicepresidencia
-Cinco vicepresidencias adjuntas
-Dos vicepresidencias adjuntas indígenas de escaños reservados.
Además la mesa directiva debe «aplicar, cuando corresponda, los mecanismos de corrección para garantizar la perspectiva de género, la plurinacionalidad, la inclusión y la equidad territorial en la incorporación de sus integrantes».
El reglamento también establece que quien ejerza la Vicepresidencia subrogará a la Presidencia en caso de ausencia o enfermedad. Si el mismo supuesto afectare a ambos, les subrogarán quienes sean elegidos para tal efecto por las vicepresidencias adjuntas, por mayoría simple.
Los integrantes del Pleno de la Convención Constitucional deberán votar para escoger a la presidencia y vicepresidencia.
Para triunfar se necesita la mayoría absoluta de las y los convencionales constituyentes en ejercicio. Es decir, los candidatos para dirigir el órgano tendrán que obtener al menos 78 votos para quedarse con el cargo.
La mesa directiva completa debe ser cambiada cada seis meses. Además quedan inhabilitados para asumir todos aquellos que fueron parte de la instancia.
Para ser vicepresidentas o vicepresidentes adjuntos deben presentar al menos veinticuatro patrocinios otorgados por convencionales constituyentes en ejercicio con su firma electrónica o material, presentadas ante la Secretaría de la Convención.
Dos de las siete vicepresidencias adjuntas deberán ser constituyentes indígenas de escaños reservados, las que deberán presentar un mínimo de ocho patrocinios para ser electas como tales.
Además se estipula que cada convencional constituyente podrá patrocinar sólo una candidatura titular, la que deberá estar acompañada de una candidatura suplente paritaria.
El pasado 4 de julio cuando se realizó la instalación de la Convención, también se eligió a la primera mesa directiva del órgano. En la ocasión, la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, Carmen Gloria Valladares, dirigió la ceremonia, destacando por su temple y tranquilidad.
Pero este martes posiblemente el evento será distintos y mucho más cotidiano; puesto que la actual presidenta Elisa Loncon y el vicepresidente Jaime Bassa conducirán la instancia.
Entre los principales rostros para encabezar la presidencia se avistan los de diferentes colectivos, siendo la mayoría el de mujeres: Cristina Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes), Patricia Politzer (INN), Ramona Reyes (PS), Beatriz Sánchez (FA) y Loreto Vidal (Independiente).