En 2003 Chile exportaba bienes y servicios al mundo por poco más de USD 21.000 millones, pero 21 años más tarde la cifra se multiplicó casi por 5, al superar los USD 100.000 millones en 2024.
El cobre, la salmonicultura y el litio, en tanto producto, brillaron el año pasado con sus envíos al exterior, mientras que la fruta fresca hizo lo propio como sector.
El cobre, un producto tradicional, nuevamente apuntó un número fuerte con USD 50.000 millones, sin embargo, la salmonicultura con USD 6.371 millones y el litio con USD 2.893 millones, reforzaron la tendencia al alza en esta materia. También el yodo realizó embarques importantes por USD 1.436 millones, exhibiendo un alza del 7,6% con respecto a 2023.
Chile aun se encuentra lejos de los niveles de países del Primer Mundo como Noruega, con exportaciones por valor de USD 187.000 millones o Irlanda, con USD 241.000 millones, pero supera, por ejemplo, a Portugal que ronda los USD 83.000 millones.
El salmón es uno de los productos que apuntala la economía Noruega con exportaciones por más de USD 10.000 millones.
El dinamismo del rubro exportador en 2024 fue liderado por el cobre, que alcanzó retornos por US$ 50.858 millones”, informó la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile.
Respecto de los sectores, “los alimentos procesados sumaron retornos por US$ 12.824 millones, anotando un alza del 0,3% con respecto al año 2023, ante mayores embarques de frutas congeladas, carne de ave, mejillones, harina de pescado, carne de cerdo y conservas de pescados, entre otros. Lo anterior, compensó la baja registrada por los envíos de salmón durante el período”, sigue el reporte.
“Las frutas frescas, por su parte, registran un récord en sus ventas al exterior, acumulando operaciones por US$ 8.245 millones en 2024, un alza del 28,6% con respecto al 2023, de la mano de los crecientes envíos de cerezas, uvas, manzanas, kiwis, paltas y ciruelas”, señala.
La industria forestal y muebles de madera cerró el año con ventas al exterior por US$ 2.356 y el sector de los vinos sumó ventas al exterior por US$ 1.636 millones, con un crecimiento del 6,7% frente al año 2023. Las exportaciones de servicios escalaron hasta los US$ 2.869 millones, exhibiendo un alza del 18% con respecto al año 2023.
El factor salmón en la economía nacional
El factor “salmón” ha impulsado notablemente la economía chilena sobre la que además derrama más de 70.000 puestos de trabajo. No obstante, la industria sostiene que la actividad se encuentra estancada. Los productores siguen entrampados en un sistema burocrático que abarca polémicos reclamos medioambientales que no les permite crecer como ocurre con su competidor directo, Noruega.
“Si queremos mantener nuestra presencia en mercados internacionales, es urgente contar con una política de Estado para el desarrollo y crecimiento sostenible de la salmonicultura, la industria que le cambió la cara al sur austral de Chile. El salmón chileno ha consolidado su posición como un referente en los mercados globales, llegando a más de 80 países. Además, es una de las proteínas animales más sostenibles, y es parte de las soluciones al desafío alimentario que hoy vive el planeta”, dijo Loreto Seguel, Directora Ejecutiva del Consejo del Salmón.
“Estas cifras nos restan competitividad. Lo hemos dicho: en un contexto global el que no avanza retrocede. Existe una mayor demanda mundial que Chile no puede satisfacer porque no podemos producir más. Si esta tendencia al estancamiento permanece y no podemos dinamizar la producción, el problema se torna día a día más grave”, agregó.
Informe Consejo del Salmón: Ingresos por exportaciones de salmón chileno caen por segundo año consecutivo y acumulan una baja de 3,4%