Elecciones presidenciales más reñidas de Chile: 1970. Capítulo 3 [Artículo de Víctor Hernández Godoy]

17 de diciembre de 2021

En las postrimerías del gobierno demócrata cristiano (DC) de Eduardo Frei Montalva, el país vivía una gran convulsión política, que reflejaba en gran medida lo que ocurría en buena parte del mundo.

La carrera por el predominio del espacio entre Estados Unidos y Unión Soviética se hallaba en su punto más álgido; las discrepancias ideológicas entre el liberalismo o el socialismo, se reconocían en los conflictos bélicos que se sucedían en el mundo: la crisis de los misiles en Cuba, la Guerra de Vietnam, la invasión soviética en Checoslovaquia; la polarización política alcanzó el ámbito de la cultura. En Francia, los universitarios protagonizaban en mayo de 1968, las mayores transformaciones experimentadas por la nación gala en más de un siglo; y en Estados Unidos, la juventud impulsaba a través de la contracultura, un llamado a la paz en todo el planeta.

En este contexto, se efectuaron los preparativos para las elecciones presidenciales de 1970. El Gobierno, resolvió a través de la Junta Nacional de la DC elevar la candidatura de Radomiro Tomic Romero, el 15 de agosto de 1969, quien representaba el ala de izquierda del partido. La Derecha representada por el Partido Nacional inscribió el 10 de noviembre de ese año, la postulación del ex presidente Jorge Alessandri Rodríguez. Ambos conglomerados iniciaron sus campañas con el convencimiento que iban a imponerse en las elecciones del año siguiente.

La Izquierda en tanto, había ampliado e incorporado en su coalición de socialistas y comunistas, a otros partidos como el Radical y la pequeña colectividad Socialdemócrata nacida apenas unos años atrás; a ellos se agregaban el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU) escindido de la DC y quienes no tenían un domicilio partidista, conformaron la Agrupación Popular Independiente (API). Estas organizaciones, fundaron en octubre de 1969, la Unidad Popular (UP).

Casi todos los partidos y movimientos que formaban la UP levantaron la precandidatura presidencial de uno de los suyos, lo que retrasó y complicó aún más, la contienda electoral. A fines de diciembre de 1969, y en vista en que no se lograba ningún acuerdo, los comunistas retiraron la nominación al sillón presidencial del poeta Pablo Neruda, medida que sirvió de presión para que las otras colectividades hicieran lo mismo. El objetivo era forzar al Partido Socialista para que efectuara una nueva elección interna, la que se materializó, el 29 de diciembre , triunfando quien parecía tener menos posibilidades: Salvador Allende Gossens.

El Gobierno y la Derecha estaban en plena campaña presidencial, cuando el 22 de enero de 1970, la UP anunció oficialmente el nombre de su candidato. A partir de ese momento, se desarrolló una intensa y violenta campaña, en la cual, los tres candidatos recorrieron cada recodo del país, sin dar muestras de cansancio.

Todas las encuestas predecían la victoria de Jorge Alessandri, quien contaba con el apoyo de los medios periodísticos más importantes, -principalmente del diario El Mercurio- y la ayuda económica brindada desde Estados Unidos para propaganda política.

Contra todo pronóstico, en la madrugada del 5 de septiembre de 1970 el mundo entero se enteraba de la victoria del líder socialista Salvador Allende, que se imponía con el 36.63% contra el 35.29% de Jorge Alessandri, mientras la opción del oficialismo, apenas lograba el 28.08%. Desde los balcones de la Federación de Estudiantes de Chile, Allende improvisó un dramático y emotivo discurso, en cuyas ideas finales, advierte las dificultades que podrían sobrevenir:

“Les pido que se vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada. Esta noche, cuando acaricien a sus hijos, cuando busquen el descanso, piensen, en el mañana duro que tendremos por delante, cuando tengamos que poner más pasión, más cariño, para hacer cada vez más grande a Chile y, cada vez más justa la vida en nuestra Patria”.

En los días que siguieron, la Derecha emprendió una verdadera campaña del terror para impedir que el Congreso ratificara el triunfo de Allende; se produjo una significativa fuga de capitales al extranjero; incluso, varios políticos  llegaron a concebir la elección de Alessandri en el Parlamento, para que acto seguido, éste renunciara a su proclamación, obligando a efectuar un nuevo plebiscito, en donde el candidato y eventual ganador, sería sin lugar a dudas, el presidente en ejercicio, Eduardo Frei Montalva.

En paralelo, los dirigentes de la UP sostenían arduas negociaciones con personeros de la DC para elaborar un proyecto de “Garantías Constitucionales”, con el propósito que los parlamentarios de gobierno respaldaran la escuálida primera mayoría obtenida por Salvador Allende.

En una tentativa desesperada para provocar la intervención de las Fuerzas Armadas en el proceso eleccionario, miembros de ultra Derecha emboscaron e hirieron gravemente al Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider Chereau, el 22 de octubre, quien fallecería días después, a causa de las heridas recibidas.

Ni siquiera este crimen alevoso evitó que el Congreso Pleno, ratificara el 24 de octubre, por 153 votos contra 35 de Alessandri y 7 en blanco, la victoria del candidato de la Unidad Popular. El 3 de noviembre, Salvador Allende Gossens era investido finalmente, Presidente de Chile por el sexenio 1970-1976.

Comenzaba “La Vía Chilena al Socialismo”.

Escrito por: Víctor Hernández Godoy, escritor, columnista, historiador.