Edelmag: A quién beneficia el gran negocio de la luz en Magallanes, y las grandes utilidades del 2024

8 de junio de 2025

La Empresa Eléctrica de Magallanes (Edelmag) logró durante el año 2024 un alza del 54% en sus utilidades: Llegó a cifras cercanas a los $8.066 millones, frente a los $5.207 millones de 2023, según informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

El maravilloso crecimiento para los inversionistas chinos, y uno que otro accionista local, se debe principalmente a menores costos en el ejercicio empresarial liderado por su gerencia, por las alzas en las tarifas que todos hemos experimentado en el última año provenientes del fondo de estabilización de tarifas, y el siempre complejo tipo de cambio. 

Edelmag aumentó un 13,7% su nivel de ingresos, alcanzando los $108.786 millones, frente a los $95.694 millones registrados al cierre de 2023. Así las cosas, el patrimonio de Edelmag mostró un crecimiento más moderado, con un avance de 3,6%, llegando a $41.302 millones al cierre del año.

Al 31 de diciembre de 2024, la compañía contaba con un total de 72.472 clientes, lo que representa un aumento del 2,3% respecto al año anterior.

Por todo lo anterior, es que extraña que se de a conocer por parte de la compañía la gestión en el parlamento que se fue a hacer durante los días de la semana que se fue, y que apunta a los clientes «no residenciales». Es decir, ni usted que está leyendo, ni yo que escribo estas líneas.

Porque se informa de algo que podría incluso llamar a una conveniente confusión, cuando la población en general no conoce detalles técnicos de las tarifas y las diferencias que existen, o de cómo funciona una empresa de estas características, o lo que realmente se busca cuando se hacen cargo de una compañía que vende nada más y nada menos que un servicio básico. De eso, varios se olvidan.

Recordemos que los clientes no residenciales, también conocidos como clientes libres o no regulados, son aquellos que no están sujetos a la regulación de precios de la energía eléctrica y pueden negociar directamente con su proveedor. Son generalmente grandes consumidores de energía, como empresas comerciales o industriales, y pueden elegir su propio suministrador de energía. 

Finalmente, sigue dando la sensación para buena parte de la ciudadanía, aunque desde la gerencia se piense que se miente cuando se le da espacio a las personas para que opinen o cuenten sus problemas con la eléctrica, de que esta solo profundiza su interés en agrandar sus utilidades año a año (de eso nada de malo) pero a costa de una buena relación y conexión con los magallánicos. Esa actitud de que no les interesa lo que piensa la ciudadanía, que en rigor son sus clientes, deja un sabor de boca preocupante y amargo. Porque lo que debiera ser común y corriente en la relación entre la gente y una administradora de un servicio básico, tendría que ser esa preocupación y escucha permanente.

Hoy, nos damos cuenta que la directriz apunta a sobrevalorar sus propios logros, para mostrar y defender una gestión deficiente en el trato, con poca habilidad blanda, y que solo se interesa en mostrar números que benefician a inversores y accionistas. Pero de los habitantes poco y nada se habla.

Como todo esto, de un tiempo a esta parte, se ha mostrado como un simple negocio, más que como la administración de un servicio básico, sería bueno saber los intereses que se le cobraron a la Municipalidad de Natales en la obligada repactación de la deuda para no dejarlos sin luz en los postes eléctricos que alumbran las calles de la capital del turismo.

Por eso, siempre es bueno preguntarse ¿a quién beneficia el gran negocio de la luz en Magallanes, y las grandes utilidades del 2024?

No hay peor sordo que el que no quiere escuchar, ni peor ciego que el que no quiere ver…

Escrito por: Mauricio Vidal Guerra, periodista, director ZoanZero.cl