En el diario La Segunda de este viernes se publicó una entrevista al Managing Director de TE H2 Chile, Antoine Liane. El francés llegó en el 2013 a nuestro país en busca de decisiones para invertir en temáticas de energía. Ya lleva años en la región, aunque da pocas entrevistas a medios regionales. En la nota del diario santiaguino advirtió que el proyecto de TotalEnergies se va a concretar solamente si es competitivo, de lo contrario la inversión se irá a otros países.
Uno de los proyectos más ambiciosos de TotalEnergies a nivel mundial es H2 Magallanes. La compañía fue noticia a comienzos de mayo cuando ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) este megaproyecto de US$16.000 millones, que busca producir 1,9 millones de toneladas de amoniaco verde al año en un predio de 72 mil hectáreas, de las que se ocuparán 4 mil
El mismo ejecutivo se encargó de moderar las expectativas y advirtió que el camino hacia la construcción
y operación está lleno de riesgos e incertidumbres. Explicó que probablemente no todos los grandes proyectos de hidrógeno y amoniaco verde anunciados por la industria llegarán a concretarse, y recalca que todo dependerá de cuáles logren avanzar más rápido.
«El problema es que si nuestro proyecto acá se atrasa mucho, y en otros países los plazos son dos o tres veces más cortos, la empresa puede decidir que la inversión se vaya a esos países», señala.
«Casi la mitad del territorio está protegido como parques naturales, pero esta área no era prístina. Ya había sido explotada. Desde el punto de vista ambiental, eso era importante para nosotros. Iniciamos los estudios de línea base ambiental para comprender la flora, fauna y arqueología del lugar, los cuales demoraron dos años. Con esa información diseñamos el proyecto y definimos los planes de mitigación, reparación y compensación de impacto ambiental», continuó diciendo en el medio nacional.
Es preciso señalar que hay preocupación en la industria, y también en las autoridades. En la entrevista, Liane también aborda dicha temática: «Creo que primero hay que bajar un poco las expectativas. La permisología es una locura en términos de plazos». Y frente a la consulta respecto de cuánto cree que se demorará la evaluación ambiental, el ejecutivo francés deja más dudas que certezas: «Esa es la pregunta del millón. Nos gustaría que tomara menos de dos años, pero dependerá de las observaciones que hagan las autoridades y de si nos exigen estudios adicionales. El problema es cuando el SEA, en su informe consolidado, pide nuevos estudios: ahí debemos suspender los plazos. Si, por ejemplo, nos solicitan una línea base estacional, eso puede demorar un año más. Así es como la evaluación podría tardar dos o tres años».
Asimismo, el representante de TotalEnergies apuntó a que la empresa también está evaluando proyectos en otros países, no solamente en Chile: «Nuestra filial TE H2 está evaluando proyectos en Australia, Brasil, Marruecos. La empresa tiene proyectos en otros países, y si éste se atrasa mucho… Nos preocupa. Yo lidero el proyecto en Chile y quiero que se concrete. Por eso estoy aquí. Pero TotalEnergies tiene otros proyectos en países donde los plazos son más cortos. Si acá los trámites toman tres veces más tiempo, la inversión se moverá.
Es más, el ejecutivo señaló que la empres elegirá uno o dos proyectos en el mundo, y son los que vayan avanzando más rápido. «La inversión en este proyecto es enorme. Miles de millones de dólares. Lo más probable es que se elija uno, quizás dos proyectos, y luego los demás queden en espera. La decisión dependerá de qué tan competitivos sean en términos de costos y qué tan rápido lle-
Para finalizar, Antoine Liane fue aún más claro y confirmó que aún no está confirmado cuáles serán los proyectos elegidos por TotalEnergies de los que se están evaluando en el mundo: «Exactamente. Estamos recién iniciando la tramitación ambiental».
Y terminó diciendo sobre lo que está sucediendo en Magallanes y los otros proyectos en carpeta que «creo que hay espacio para los tres (TotalEnergies, HNH Energy y TEG), pero la gran incógnita es qué tanto hidrógeno y amoniaco producido en Magallanes será rentable para los clientes. Todo dependerá de la demanda y la competitividad».