Convierten a YCRT en Sociedad Anónima: las dudas sobre el futuro de la empresa y de Río Turbio (Por Claudio Andrade)

24 de febrero de 2025

El gobierno del presidente Javier Milei convirtió a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en Sociedad Anónima en el marco de la reconversión del Estado que lleva adelante el mandatario argentino y que implica la privatización de unas 60 entidades y organizaciones que dependen directamente del dinero público para su subsistencia.

“Transfórmase a YACIMIENTO CARBONÍFERO DE RÍO TURBIO Y DE LOS SERVICIOS FERROPORTUARIOS CON TERMINALES EN PUNTA LOYOLA Y RÍO GALLEGOS en la sociedad CARBOELÉCTRICA RÍO TURBIO SOCIEDAD ANÓNIMA en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA, con sujeción al régimen establecido por la Ley General de Sociedades N° 19.550, T.O. 1984 y sus modificatorias y a las normas de su Estatuto, la que tendrá por objeto llevar a cabo por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, la explotación del Complejo minero-carbonífero, ferroviario, portuario y energético del mismo nombre, “YACIMIENTO CARBONÍFERO DE RÍO TURBIO Y DE LOS SERVICIOS FERROPORTUARIOS CON TERMINALES EN PUNTA LOYOLA Y RÍO GALLEGOS”, indica el Boletín Oficial publicado hace unas horas.

Por su parte, el vocero presidencial, Manuel Adorni, también anunció la medida en su cuenta de X. “El Presidente de la Nación ha firmado el decreto que transforma la empresa Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en una Sociedad Anónima. Nada de lo que no deba ser estatal permanecerá en manos del Estado. Que tengan todos un gran inicio de semana”, indicó.

La empresa tiene más de 2000 empleados y un presupuesto anual que ronda los $20.000 millones.

El complejo minero lleva más de una década sin producir comercialmente. Entre los 60 y los 80 fueron sus épocas de esplendor cuando la producción alcanzó picos de 1 millón de toneladas. Por entonces, gran parte del plantel de mineros estaba compuesto por chilenos de Puerto Natales (ubicada a 30 kilómetros de Turbio) quienes en su propio país sufrían una fuerte recesión económica. Se estima que más de 3000 chilenos trabajaron en la mina.

En Natales fue levantado el nuevo Centro Minero de la ciudad en homenaje a los trabajadores de la mina a un costo aproximado de 1 millón de dólares.

Sin embargo, en junio de 2004 una tragedia marcó en cierta forma el futuro de la mina. En un accidente en los túneles de extracción fallecieron 14 mineros. En Natales y Turbio los mineros hicieron circular la versión de que el presidente Néstor Kirchner decidió reivindicar la labor de los mineros mediante una suba de sus salarios. Lo cierto es que YCRT siempre brindó una serie de beneficios a sus empleados que resultaban extraños del otro lado de la cordillera.

Los bonos de producción, pasajes a Buenos Aires, entre otros beneficios, se mantuvieron por largos años incluso en años en que la mina ya no producía nada.

Durante el gobierno de Mauricio Macri, la mina logró exportar algo de mineral a Río Turbio, pero las rencillas de los gremios con el gobierno, avivada además por un reducción del plantel, afectó la tarea. Después de este breve periodo, la mina siguió inmóvil o casi.

En 2007 se inició el proceso de construcción de la Usina Términa 240MW, un proyecto que costó alrededor de USD 1600 millones y que jamás fue terminado. La idea original era que la mina de Turbio alimentara la Usina. No obstante, la Usina requería más de 1 millón de toneladas anuales de carbón una cifra que ya difícilmente podía entregar la empresa, según opinan fuentes del mercado.

Empleados de la empresa comentaban que su estructura se encontraba sin mantenimiento, que faltaban camiones en condiciones óptimas, los túneles permanecieron largo tiempo inundados por circuitos internos de aguas, máquinarias compradas a lo largo de varias gestiones tardaron largo tiempo en ser desembaladas. En las redes corren todavía videos donde se ve como el agua cubre suelos y maquinarias de los nuevos filones.

Río Turbio en los 80 y 90 superó los 15 mil habitantes. Hay quien dice que llegó a los 20 mil durante la ejecución de la mega Usina. Pero cuando este proyecto se frustró más de 5000 personas se fueron rápidamente de la localidad. Hoy el número de habitantes es impreciso, pero se calcula que viven entre 8000 y 10.000 mil personas en el pueblo.

Escrito por: Claudio Andrade