Contraloría le indica al ministro de Economía que responda a los trabajadores de la salmonicultura

3 de diciembre de 2024

Contraloría General de la República entregó una respuesta clave a los trabajadores que reclaman la suspensión del proceso de elaboración de la nueva Ley de Acuicultura. Los gremios entienden que la ley tiene como propósito final eliminar a la salmonicultura en Chile.

El organismo se abstuvo de hacer un pronunciamiento al respecto, pero indicó al ministro de Economía, Nicolás Grau, que de respuesta al pedido de los sindicatos.

“Considerando que la materia sobre la cual se ha solicitado un pronunciamiento se encuentra en el ámbito de atribuciones de esa cartera de Estado, cumple esta Contraloría General con remitir la presentación de don Walter Sandoval Navarro, en representación de organizaciones de trabajadores de la industria del salmón, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14, inciso segundo, de la ley Nº 19.880, para que dé respuesta directa al interesado”, indicó Contraloría en su definición.

A fines de noviembre los sindicatos y sus trabajadores solicitaron formalmente a Contraloría General de la República la suspensión del cuestionado proceso de elaboración de la ley.

El parte de prensa dado a conocer por los trabajadores indicaba: “Organizaciones de trabajadores de la industria del salmón solicitaron a la Contraloría General de la República la suspensión del proceso de elaboración de una nueva ley de acuicultura que está llevando adelante la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y, del proceso de participación para el mismo objetivo que ha convocado la señalada Subsecretaría y que está en desarrollo, porque busca “refundar la industria salmonera para que no exista y eliminar a los trabajadores salmoneros” en los términos que se ha desarrollado hasta la fecha, lo que causará grandes e irreparables perjuicios a Chile, su pueblo, sus trabajadores y pequeños y medianos empresarios y, en especial, a las regiones del sur del país”.

El texto está firmado por: Walter Sandoval Navarro Sindicato del Interempresas Mar del Sur, Sindicato Interempresas de Trabajadores Marítimos y Lacustres, Plantas de Proceso, Centros de Cultivos y Organizaciones Afines, Anexas y Conexas; Luis César Villarroel Mansilla de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Salmoneros y Afines Aguas Azules; Rolando Godoy Pérez del Sindicato de Trabajadores Dumestre, Natales y Agua Dulce; Claudio Oyarzún Paillacar del Sindicato Obrero de Trabajadores de Pesquera Eden SpA; Marta Oyarzo Low del Sindicato N°2 de Empresas Yadrán, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón; Mauricio Navarrete Henríquez de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Salmón y otros-FETRACAL, Confederación Nacional de las Industrias del Sur-CONFETRASUR y Elizabeth Pulgar de la Federación FETRASALMO.

El reclamo se ha extendido a todo lo largo del país durante 2024. En octubre pasado, en Puerto Natales, tuvo que suspenderse un taller referido a la Ley de Acuicultura cuando los trabajadores presentes decidieron retirarse de la Biblioteca Municipal donde se realizaba puesto que el encuentro, en su visión, no era representativo de todos quienes mantienen vínculo con la industria.

Este taller que se ha llevado adelante en distintos puntos del sur de Chile está organizado por Subpesca y la Universidad Austral de Chile. No se les escapa a los trabajadores que la ONG PEW, contraria al desarrollo de actividades económicas en la Patagonia, ha financiado a la institución académica en asuntos referidos al proceso de la ley.

De este modo, tanto la universidad como el organizamos nacional quedan objetados por parte de los sindicatos que entienden que hay una base ideológica preexistente en la discusión.

Escrito por: Zona Zero