El turismo argentino está generando movimientos positivos en la economía chilena. El gobierno de Gabriel Boric, criticado desde la oposición por el bajo crecimiento promedio del país durante su administración, ha tenido como ayuda inesperada la llegada masiva del turismo trasandino para realzar algunos números.
Días atrás el Banco Central (BC) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile superó las expectativas de crecimiento en el primer trimestre de 2025: un 2,3%. Algunos especialistas atribuyen algunos puntos esta alza al turismo que atraviesa la cordillera.
Chile está barato para los argentinos y aunque su moneda adquirió en los últimos meses una nueva relevancia en el mercado, muchos viajan y compran con dólares en la mano, crocantes y sonantes. Por años el turismo argentino de excursión fue importante en el centro del país (Santiago, Viña del Mar) y en la Patagonia (Puerto Natales, Punta Arenas y Torres del Paine). Luego decayó profundamente hasta verse muy poco por las zonas de montaña y fiordos de Magallanes.
Pero el fenómeno actual es distinto. Los argentinos le escapan a los precios locales, en algunos casos irracionales, de productos electrónicos y ropa, que en el mercado chileno pueden llegar a costar 5 veces menos. Celulares, ropa de marcas reconocidas, utensilios electrónicos que en Chile se venden con fuertes rebajas dependiendo el momento del año.
Un celular Motorola G54 que en la Argentina se vende cerca de los USD 450, en Chile se consigue entre los USD 120 y USD 150. En el caso del Iphone las diferencias se disparan.
Unos 257 mil turistas llegaron a Chile desde Argentina en abril pasado, de acuerdo a Sernatur. Significa un 55,3% del total de los visitantes internacionales del mismo mes. El anterior récord databa de 2017.
“Las ventas a estos visitantes registraron un crecimiento del 535% y un 370% las transacciones, en comparación al mismo periodo del año pasado, según un informe elaborado por Transbank”, indicó Emol.
El 2024 también fue un año de récords en esta material. Un total de 2.088.389 llegaron a Chile, lo que representa un alza de +73,2% respecto a 2023 (1.205.662), de acuerdo a la Subsecretaría de Turismo.
Las ventas minoristas sintieron la ola. La ventas del sector tuvieron un aumento que superó el 7% por ciento.
Las exportaciones del primer trimestre chileno dejaron USD 27.000 millones. Siguiendo esta línea de análisis el gasto argentino se acerca a los USD 600 millones por temporada, pero, en cálculos sectoriales, podría ser incluso un poco más y llegar a los USD 1000 millones. La estadística histórica indica que el visitante gasta unos USD 80 por día por persona, aunque pensando en que se trata de un turista que viaja a “comprar” más que a observar paisajes, la cifra final resultaría más amplia, según opiniones del mercado.
Desde esta perspectiva las temporadas 2024 y 2025 sumadas podrían sifnificar un desembolso de unos USD 2000 millones por parte de compradores argentinos.
“Las ventas presenciales en la Región Metropolitana cerraron 2024 con un crecimiento anual del 7,4%, destacándose como una recuperación frente a los retrocesos de años previos. Aunque el último mes del año mostró un crecimiento del 2,2% en ventas presenciales, se evidenció una desaceleración respecto al crecimiento evidenciado en meses anteriores y al observar los trimestres móviles se aprecia una tendencia levemente negativa durante el segundo semestre”, reflejó el Índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile. La demanda se enfocó en vestimenta y electrónica, indican fuentes de mercado.
La salida de dólares preocupa en la Argentina un país donde y deberá hacer frente a pagos de deuda a partir de 2026 por cerca de UD 30.000 millones anuales.
Otro ejemplo de los tiempos que corren. A pesar de que el extremo sur chileno nunca fue barato para el turista, los precios se han disparado en el lado argentino lo que está empujando un fenómeno pocas veces visto en la región. Ls turistas estarían tomando nota de los precios en El Calafate. Algunos, según comentan en Puerto Natales, se saltan días de estadía en Santa Cruz justamente para ahorrar.
Una pizza en El Calafate puede conseguirse entre los 22.000 y 30.000 pesos argentinos y la pinta de cerveza entre los 8000 y 12.000 pesos argentinos. En Punta Arenas y Natales, la pizza promedio cuesta unos USD 10 a USD 15 y la pinta de cerveza en USD 5.