Hace unos dos años escribimos una crónica histórica para un medio de comunicación amigo, sobre la exposición pictórica denominada “La conquista de la Ruta Aérea Austral”, del coronel (R) de la Fuerza Aérea de Chile, FACH, Enrique Flores Álvarez (1909-1997) muestra de veinte óleos, inaugurada el 1 de julio de 1965, la cual llegó a Punta Arenas para ser exhibida primero, en la oficina de Lan Chile y luego, en el hall principal del hotel Cabo de Hornos.
Durante los siguientes cinco meses, la exposición fue visitada por miles de habitantes de la ciudad y por los cientos de extranjeros que comenzaban a llegar a Magallanes, atraídos por la incesante actividad de difusión turística que experimentaba la provincia. En menos de diez años, se habían producido varios hitos históricos que tuvieron repercusión mundial, entre estos, la conquista en marzo de 1956, de los montes Italia y Sarmiento en Tierra del Fuego, por alpinistas italianos liderados por el sacerdote Alberto de Agostini; el descubrimiento de las ruinas de Puerto de Hambre en mayo de 1955, verificados por las exploraciones realizadas por el famoso etnógrafo francés Joseph Emperaire, en marzo de 1958 quien halló una prematura muerte durante una excavaciones en isla Riesco en diciembre del mismo año; a ello se agregaba, la creación del Parque Nacional Torres del Paine en 1959, la ampliación del aeropuerto de Chabunco, la inauguración del campamento petrolífero de Cerro Sombrero (la Brasilia de Tierra del Fuego) en 1960; de la planta gasífera de Cullen, la apertura del hotel internacional Cabo de Hornos, ambos en 1962 y el inicio de la era del jet en 1964 en la aviación comercial lo que acortaba de manera significativa la cantidad de horas de vuelo entre Santiago y Magallanes.
Enrique Flores Álvarez fue uno de los principales oficiales de la aviación preocupado por el porvenir, el patrimonio y el desarrollo de la aviación civil y comercial en Chile. En 1944 había fundado en Santiago, con el apoyo del alto mando aéreo de la época y del presidente de la República Juan Antonio Ríos Morales, el Museo Aeronáutico y del Espacio. Se le contaba entre los primeros militares que junto a Arturo Merino Benítez conformaron la FACH. Autor del clásico libro “Historia Aeronáutica de Chile” (1950), aunque mucho antes, con sólo veinticuatro años, había publicado la obra en dos tomos, “Historia de la Aviación en Chile”.
La gran afluencia de público que tuvo la exposición, motivó a distintas personalidades de aquel entonces, como el alcalde Carlos González Yaksic, el intendente Mateo Martinic Beros y al escritor Enrique Campos Menéndez, para que intercedieran ante Enrique Flores con el objeto de solicitarle que la muestra se quedara para siempre en la región, como una especie de regalo a Punta Arenas. No era para menos, si se consideraba que cada óleo interpretaba distintos episodios aéreos para la consolidación de la que muchos aviadores referían como la ‘ruta más intrincada del mundo’.
Cada cuadro recordaba visualmente a los pequeños aviones y pilotos que contribuyeron a sacar a Magallanes de su aislamiento geográfico, como el primer vuelo de Luis Omar Page en la Patagonia (23-VIII-1914), el primer cruce aéreo del estrecho de Magallanes que permitió unir Punta Arenas con Porvenir (1-XI-1916), el primer vuelo internacional Punta Arenas-Río Gallegos realizado por Mario Pozzati (29-V-1921), la llegada a Magallanes del comodoro Arturo Merino Benítez (7-II-1930), el establecimiento del grupo de anfibios N°2 en cabo Negro (16-12-1930), el raid de Franco Bianco al norte del país en su avión Saturno en el invierno de 1936, o la creación de un itinerario regular de Lan Chile en la provincia en 1945.
Finalmente, siguiendo una recomendación de Campos Menéndez, Enrique Flores accedió a donar su exposición, con el compromiso que la muestra quedara en el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo. Desde el 1 de diciembre de 1965 hasta, por lo menos, el 2012 los veinte óleos de “A la conquista de la Ruta Aérea Austral” engalanaron la sala de espera del terminal aéreo. Sin embargo, las continuas remodelaciones acometidas en el aeropuerto, obligaron a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) a embalar la muestra.
Varios acontecimientos han ocurrido en los últimos diez años. En 2018 el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio recibió el nombre de su fundador. A nuestro artículo publicado el 26 de marzo de 2023, siguió la decisión adoptada por el matrimonio de odontólogos Marie Therese Flores Barret (hija de Enrique Flores) y Juan Eduardo Onetto de comenzar la digitalización de la extensa obra de este coronel (R) de la FACH que comprende además de sus mencionados libros históricos, entrevistas concedidas a diversos medios periodísticos, artículos escritos en publicaciones institucionales, cientos de fotografías y la exposición pictórica, “La conquista de la Ruta Aérea Austral”.
Por el momento queda por resolver, algunos aspectos legales que permitan a los familiares de Enrique Flores, llevar a efecto la restauración de los marcos de los cuadros y ver, en lo sucesivo, en qué lugar de la ciudad quedará asentada definitivamente la exposición. En lo posible un espacio abierto a la comunidad que cumpla en primer lugar, con el objetivo esencial para lo cual fue creada: transmitir a todo público, especialmente para que las nuevas generaciones y los más jóvenes puedan apreciar, las enormes dificultades que se debieron sortear para consolidar la aviación y la aeronáutica en Magallanes, en lo que se consideraba como la ruta aérea más difícil del mundo.