161 Aniversario del Partido Radical de Chile [Por Víctor Hernández Godoy]

26 de diciembre de 2024

Aunque los orígenes se encuentran en la revolución de 1859 y en los objetivos por conseguir una mayor descentralización, en lograr una reforma a la Constitución de 1833 y la separación de la Iglesia del Estado, lo cierto es que esta colectividad política nació en Copiapó, el 27 de diciembre de 1863, fruto de la conformación de una primera asamblea, presidida por Manuel Antonio Matta y Pedro León Gallo. En el transcurso de los siguientes años, se efectuaron otras manifestaciones similares en distintos puntos del territorio nacional, las que se hacían llamar radicales.

La convención realizada el 19 de noviembre de 1888 estableció la unidad de todas las asambleas y la formación de un partido único, de características nacionales, con un reglamento de organización interna, una declaración de principios y un programa político. Famosos fueron los llamados clubes radicales diseminados por las principales urbes del país, desde Arica hasta Porvenir, que contribuyeron a fomentar las principales concepciones del laicismo, libertad, igualdad y fraternidad.

La tercera convención del partido celebrada en 1906 supuso el triunfo de las ideas del abogado, filósofo y educador Valentín Letelier, que preconizaba la intervención del Estado en las cuestiones sociales, postulado político básico del radicalismo vigente hasta los días actuales.

A diferencia de lo que ha ocurrido con la mayoría de las tiendas políticas en Chile, el radicalismo nació lejos de Santiago. Durante los siglos XIX y XX se hizo fuerte en regiones. Buena prueba de ello es que de los cuatro presidentes de la república que ha brindado al país, tres de ellos provenían de provincias: Pedro Aguirre Cerda, nacido en Pocuro, en los alrededores de Los Andes; Juan Antonio Ríos Morales, de la zona de Cañete en Arauco y Gabriel González Videla, de la ciudad de La Serena.

En Magallanes, los primeros indicios del radicalismo los encontramos, cuando los integrantes del partido, Guillermo Wells, Manuel Feliú y otros, alzaron la voz contra la instalación de la Aduana, medida decretada por el Ejecutivo en 1912 lo que significó, la finalización del régimen de Puerto Libre, medida de excepción que disponía el territorio desde 1867.

Desde que comenzó a regir para Magallanes la categorización de provincia en 1929 y los ciudadanos pudieron elegir libremente a sus autoridades comunales, parlamentarias y presidenciales, el radicalismo se convirtió por lo menos, hasta el quiebre institucional del 11 de septiembre de 1973 en la segunda o tercera fuerza política más representativa del austro con recordados dirigentes, entre ellos, Armando Sanhueza, Marco Davison, Armando Barría, Sandalio Vivar, Julio Ramírez, Felicia Barría, Víctor Szigheti, Bruno Canobra, Jorge Cvitanic.

En esa época, los radicales fueron protagonistas de varios hitos de suma importancia en el desarrollo de Magallanes. El abogado Armando Sanhueza, fallecido en un accidente de aviación en junio de 1937, fue el primer candidato a diputado que tuvo el partido y uno de los  políticos convencidos en que el transporte aéreo resultaría fundamental para sacar a Magallanes de su aislamiento geográfico. Julio Ramírez, eminente profesor de castellano, fue un activo dirigente deportivo y comunal; Felicia Barría, profesora, primer alcaldesa de Punta Arenas y de la región; Jorge Cvitanic, comerciante, diputado (1961-65) creador del proyecto que hizo factible la instalación de la ex Universidad Técnica del Estado en Punta Arenas, hoy Universidad de Magallanes.

Con muchas dificultades, el radicalismo sobrevivió en el exilio el receso político de 1973-1990. Posteriormente, de retorno a la vida democrática en el país, el partido pasó a llamarse Radical Socialdemócrata, denominación que coincidió con los cuatro gobiernos de la Concertación, 1990-2010,  en donde el radicalismo colaboró con intendentes, secretarios regionales ministeriales. En Magallanes, fueron elegidos por votación popular el alcalde José Soto Passek en Puerto Williams y varios concejales, Alfredo Alderete Flores en Puerto Natales (6 períodos) y Graciela Alarcón Lican en Cerro Castillo, sólo por citar algunos nombres.

En la actualidad, con 480 militantes, el Partido Radical levantó la candidatura a Gobernador Regional del médico y ex intendente  de Magallanes en el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018) Jorge Flies Añón, quien fue elegido por amplia mayoría en 2021 y reelecto en primera vuelta en 2024.

Integrantes de la directiva regional. De izquierda a derecha:
Juan Carlos Mansilla, Hina Carabantes, Mauricio Gallardo, Francisco Ros, Maria Paz Aguilar, Marco Davison. Al centro, con la bandera del partido, el presidente Rodolfo Cárdenas.

En una demostración de la descentralización regional, preside el partido en Magallanes, el trabajador social y consejero regional oriundo de Porvenir, Rodolfo Cárdenas Alvarado, en una directiva compuesta además, por María Paz Aguilar Álvarez, vicepresidenta y coordinadora de la mujer y equidad de género; Juan Carlos Mansilla Mancilla, secretario; Hina Cecilia Carabantes Hernández, tesorera; Francisco Ros Garay, secretario de organización y control; Marco Davison Vidal, Graciela Alarcón Lican y Mauricio Gallardo, consejeros.

Existe también, la Asamblea Comunal Armando Sanhueza Líbano, conformado por el siguiente directorio: Silvia Villegas Muñoz, presidenta; Mauricio Anza Orellana, vicepresidente; Soledad Velásquez Díaz, secretaria; Juan Magallanes Díaz Bahamonde, tesorero; Santiago Ruiz Muñoz, director de organización y control electoral; Vania Flores Córdova, representante de la Juventud.

En Puerto Natales funciona un comunal que tiene  como directorio a: Romina Álvarez, presidenta; Graciela Alarcón, vicepresidenta; Rodrigo Vejar, secretario; Rosita Miranda, pro secretaria; Carlos Vera, tesorero; Edy Chávez, pro tesorera; Flor Mayorga, directora de organización y control electoral; Ángel Oyarzún, Raúl Barrientos, pro directores; Karina Vera, Claudia Hernández, coordinadoras de la mujer y equidad de género.

Escrito por: Víctor Hernández Godoy, escritor, historiador, columnista.